|
REGRESAR

Objetivos

El objetivo del Área Económica es asistir a los empresarios argentinos que quieran ingresar
al mercado israelí con sus productos, realizar inteligencia de mercado para detectar
nichos a los que puedan acceder productos de nuestro pais, promover las inversiones en
Argentina, el establecimiento de acuerdos de complementación empresarial y el intercambio
comercial bilateral en todos los campos. A tales fines, trabajamos en 3 campos: comercial, de inversiones y financiero.

Medios para cumplir los objetivos en materia comercial

A fin de asistir a los empresarios argentinos en la consecución de los objetivos, se utilizan
los siguientes medios:

1. Identificación de Oportunidades comerciales

Es una demanda específica de un producto argentino, individualizada en este mercado. E} Área Comercial de esta Embajada, realiza frecuentes búsquedas de empresarios interesados en comprar productos integrantes de la oferta exportable de nuestro país, y contacta empresas que estén importando desde otros destinos, productos que Argentina exporta. Al localizar un empresario interesado, se le hace conocer las potencialidades de nuestros productores en cuanto a las capacidades de exportar ese producto. En ocasiones, se reciben pedidos de empresarios interesados en importar, los que son incorporados inmediatamente en el sistema de oportunidades comerciales para que empresarios argentinos de todo el país puedan conocer sin demoras este pedido. Muchas veces, la rapidez en la respuesta puede inclinar favorablemente la balanza hacia ese exportador.

En la oportunidad comercial se indica la denominación del producto que se requiere, la posición arancelaria, la cantidad y las especificaciones técnicas y se identifica la empresa extranjera que lo solicita. En el contacto con el potencial importador, se le pide la mayor cantidad de especificaciones posibles con relación al producto que requiere. Ellas se ponen en conocimiento de los exportadores argentinos para permitir que los contactos los realicen quienes están en mejores condiciones de satisfacer las necesidades del importador de este mercado.

Con esta información el exportador argentino puede hacer su oferta directamente a la empresa solicitante y entrar en negociaciones con ella. En todos los casos, esta oficina comercial está disponible para ser consultada acerca de cómo se debe presentar la oferta, su redacción de acuerdo a los usos locales, datos a incluir, y en general todo aquello que pueda hacer exitosa la presentación.

Las oportunidades comerciales vigentes generadas por esta Oficina se encuentran disponibles en el sitio web http://www.argentinatradenet.gov.ar/

2. Difusión de la oferta exportable

Muchas veces las empresas argentinas quieren tener una actitud activa en materia de comercio exterior y no esperan que surja una oportunidad comercial de su producto. En estos casos, uno de los medios con los que podemos ayudarlas es a través de la difusión de la oferta exportable del producto o bien de que se trate. A diferencia de las oportunidades comerciales, en las que el importador demanda un bien que puede ser exportado desde Argentina, en este caso, el exportador ofrece su producto a potenciales interesados.

Estamos a disposición de las empresas argentinas que quieran presentar una oferta exportable a empresas de la jurisdicción. Podemos ayudarlas en la preparación de una oferta, y adaptarla a los usos locales. En caso de estar interesados en utilizar este medio, puede contactarnos por cualquier medio. Se estimará que en la solicitud se indique el nombre, datos de localización y de contacto de la empresa argentina, así como una breve descripción del proyecto de exportación.

En general, la presentación debe ser concisa, indicando con claridad el producto que se quiere ofrecer, las características y normas técnicas -de corresponder-, cantidades ofrecidas, e incorporar también una descripción de la empresa, principales referencias comerciales, cifras de exportación y mercados a los que exporta, y todo aquel dato que pueda dar cuenta de la seriedad de la oferta y su trayectoria comercial.

Se recomienda que la presentación sea en idioma inglés y se tenga en cuenta que la calidad del texto es un elemento que influye para dar una buena imagen de la empresa.

3. Realización de estudios de mercado

Son informes preparados por este departamento comercial, que incluyen las características del mercado de un determinado producto, tratamiento arancelario, restricciones, precios de referencia, ferias y exposiciones, cámaras del sector, entre otros datos.

Los estudios de mercado vigentes generados por esta Oficina se pueden consultar a través de http://www.argentinatradenet.gov.ar/.

Las empresas argentinas que deseen una copia gratuita de estos estudios, pueden solicitarlos a a través de http://www.argentinatradenet.gov.ar/.

4. Perfiles de mercado

Son informes resumidos que incorporan los elementos más utilizados de los estudios de mercado.

En ocasiones, las empresas necesitan conocer los datos básicos del mercado de sus productos tales como arancel que paga el producto argentino, importaciones totales y por origen de Israel, principales cámaras y ferias y un listado de importadores. En estos casos, puede ser más conveniente preparar un informe reducido y no un estudio de mercado, que demanda considerablemente más tiempo en su preparación y puede incluir puntos que no sean imprescindibles como primera aproximación a este mercado.

5. Preparación de viajes de negocios

Todo empresario argentino, en forma individual o en grupo, que posea productos comercializables en este mercado, puede solicitar ser asistido por el Area Económica en la preparación de su agenda de entrevistas. En general, los empresarios israelíes programan su agenda con mucha anticipación. Por ello sugerimos que el viaje de negocios se prepare con no menos de 60 días. Conocer con suficiente antelación la realización de un viaje de negocios permitirá una mejor preparación..

6. Participación en ferias internacionales

El Area Económica organiza los pabellones argentinos en las ferias en las cuales Argentina participa en forma oficial.

 

 

 

Fecha de actualización: 13/08/2014