|
REGRESAR

Plataforma Continental

LIMITE EXTERIOR DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Con motivo de la adopción de las Recomendaciones de la Comisión de Limites de la Plataforma Continental sobre la Presentación Argentina,
se remite a las áreas de destino de la presente circular para su conocimiento la información elaborada por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma ContinentaI Argentina (COPLA).   

I.- PREPARACION DE LA PRESENTACION ARGENTINA

El 11 de marzo de 2016 la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) en su 40° Sesión Plenaria adoptó por consenso las Recomendaciones sobre la Presentación argentina del límite exterior de su plataforma continental. El 28 de marzo las Recomendaciones fueron comunicadas oficialmente a la Misión Argentina ante las Naciones Unidas.

La Presentación fue preparada por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), creada en 1997 por Ley 24.815. La Comisión está presidida por la Cancillería (Vicecanciller) e integrada por el Jefe del Servicio de Hidrografía Naval y el Ministerio de  Hacienda y Finanzas Públicas. Los miembros de COPLA están asistidos por un Coordinador General y tiene además un Presidente Alterno. Los profesionales que desarrollan el trabajo son juristas especializados en derecho internacional, geólogos, oceanógrafos, geofísicos, hidrógrafos, agrimensores, cartógrafos, especialistas en sistemas de información geográfica, etc. Su objetivo es elaborar, de conformidad con la Concención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR)  y la Ley 23.968 de Espacios Marítimos, una propuesta definitiva para establecer el límite exterior de la plataforma continental argentina.

La fundamentación argentina está desarrollada en un Cuerpo Principal estructurado en seis capítulos, desarrollados en 13 tomos. En otros 13 tomos y en una base de datos digital se encuentran recopilados los datos científicos y técnicos justificativos. La bibliografía de mayor relevancia se anexa en otros 24 tomos.  En la etapa de planificación del Proyecto, se diseñaron y ejecutaron 12 campañas para el relevamiento de los datos de batimetría, sísmica, magnetometría y gravimetría que aportaron datos inéditos para el conocimiento del margen continental argentino. Se reunieron aproximadamente 197.000 km de líneas con datos batimétricos y geofísicos, una cantidad inmensa de datos que equivalen a 4,88 veces el diámetro ecuatorial de la tierra y  que adecuadamente procesados, permitieron alcanzar un conocimiento geomorfológico y geológico del margen continental argentino y fundamentar  sólidamente  nuestra Presentación.

II.- LA CONVENCION DE NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHO DEL MAR DE 1982 Y LA COMISION DE LIMITES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Durante las negociaciones de la III Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, la Argentina, consciente de las riquezas de su plataforma continental y de que la prolongación natural de su territorio llegaba hasta profundidades mayores,  estuvo entre los países  que impulsaron la extensión de la plataforma mas allá de las 200 millas marinas, con independencia de su profundidad. 

La CONVEMAR, considerada la Constitución de los Océanos, en vigor para nuestro país desde 1995, expresa que la plataforma continental de un Estado Ribereño comprende el lecho y subsuelo  de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base  en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. Es decir que en todos los casos, la CONVEMAR asegura a todos los países, jurídicamente, un mínimo de 200 millas marinas, aunque geológicamente el margen sea menor y al mismo tiempo, permite a aquellos países, como la República Argentina, cuyo margen continental se prolonga naturalmente más allá de las 200 millas marinas, demostrarlo mediante datos científicos fehacientes ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC).

La CLPC es un órgano científico encargado de analizar las presentaciones realizadas por los Estados que fue creado por la CONVEMAR, que funciona en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York  y que está integrado por 21 expertos internacionales de reconocido prestigio que actúan a título personal y son elegidos con un criterio de representación geográfica equitativa. 

La manera de determinar hasta donde se extiende el borde exterior del margen continental, es decir hasta donde llega la prolongación natural del territorio, se encuentra establecida en la CONVEMAR. Son metodologías, fórmulas y restricciones de carácter científico que permiten dar precisión jurídica al límite exterior.

III.- ANALISIS DE LA PRESENTACION ARGENTINA

El 21 de abril de 2009 la Argentina realizó ante la CLPC, la Presentación del límite exterior de su plataforma continental, conforme al trabajo que desde 1997 comenzó a llevar a cabo COPLA.

La superficie comprendida en la demarcación presentada, entre las 200 millas marinas y el límite exterior, es de aproximadamente 1.782.500 km2, es decir el equivalente a cerca del 48% del territorio emergido de la República Argentina. Esto se suma a los aproximadamente 4.799.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas. En consecuencia, la plataforma continental argentina tiene una superficie de más de 6.581.000 km2, casi el doble que la superficie emergida de la Argentina (173%).

El análisis de la Presentación argentina comenzó en agosto de 2012, luego de conformada la Subcomisión de 7 miembros que tuvo a su cargo la primera evaluación y posteriormente la confección del borrador de Recomendaciones que a partir de agosto de  2015 comenzó a  debatir el Plenario de la CLPC.

Entre agosto de 2012 y agosto de 2015 se mantuvieron 31 reuniones de trabajo entre la Delegación argentina y la Subcomisión. Estas reuniones son de carácter eminentemente técnico, en las que los Comisionados efectúan preguntas entre otras,  sobre los datos que fundamentan la Presentación, el procesamiento de datos efectuado así como la interpretación geológica y geofísica realizadas.

La Comisión ha reconocido el caso argentino como un  "leading case"  pues la Argentina fue el primer país que utilizó todos los elementos permitidos por la CONVEMAR de la forma más favorable para el país y además fue el primer Estado que esgrimió con éxito argumentos geológicos para determinar el pie talud continental, punto en el que otros Estados habían fracasado.

En su Proyecto de Recomendaciones la Subcomisión reflejó los acuerdos a los que se llegaron en los tres años de trabajo, que respetan lo presentado originalmente o aceptan pequeñas modificaciones que presentó la Argentina posteriormente y que fueron beneficiosas para nuestro país.  Durante las sesiones de análisis hubo varias diferencias con la Subcomisión, principalmente ocasionadas por las particularidades del margen pasivo volcánico sobre el que no hay mucha literatura científica pero sobre el que la Argentina ha obtenido a través de COPLA, muchos datos que avalan científicamente el límite presentado.

La presentación incluyó el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino: continental, islas Malvinas, Islas Georgias del Sur y e Islas Sandwich del Sur y Antártida Argentina y está formado por 6336 puntos de coordenadas geográficas en WGS84. El límite comienza por el primer punto fijo RA-01 ubicado en la región más septentrional del margen continental argentino y sigue hacia el Sur respetando una numeración creciente hasta llegar al último punto fijo ubicado en el límite oriental de la Antártida Argentina al Sur de los 70° de latitud sur sobre el meridano de 25° de longitud Oeste (RA-6336).

La plataforma continental demarcada por la Argentina en algunos sectores llega hasta las 369 millas marinas (683 km), en otros hasta las 350 millas marinas  y en aquellos sectores dónde el margen continental no se extiende tanto sobrepasa de todas maneras las 200 millas marinas.

En un 50% de la superficie de la plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas hay una profundidad superior a los 5.500 metros, llegando hasta un máximo de 6.400 metros. 

Conforme a la CONVEMAR ratificada por 165 Estados más la Unión Europea y en vigor para la Argentina desde 1995,  el Estado ribereño tiene derechos de soberanía, exclusivos y excluyentes  sobre los recursos de su plataforma continental: minerales, hidrocarburos y especies sedentarias, es decir aquellas que se desplazan en continuo contacto con el suelo: langosta, langostinos, mejillones, vieiras. Ningún otro puede explorarlas ni explotarlas sin el consentimiento expreso de la Argentina.. 

IV.- LAS RECOMENDACIONES

El 11 de Marzo de 2016 el Plenario de la CLPC adoptó las Recomendaciones sobre la Presentación Argentina. En  dicho documento la Comisión recomienda a la Argentina trace el límite de acuerdo con los puntos que fueron el resultado de las sesiones de análisis, aceptando la metodología utilizada por nuestro país.

Las Recomendaciones en sí no son obligatorias para el Estado, ni es necesario realizar una aceptación o rechazo expreso de ellas. Es el Estado quien determina el límite exterior de su plataforma continental que, si  toma como base las Recomendaciones de la CLPC, será considerado definitivo y obligatorio frente a la comunidad internacional. Es decir, si bien las Recomendaciones no son vinculantes, dan carácter vinculante al límite establecido por el Estado sobre la base de ellas.

En caso de que el Estado ribereño esté en desacuerdo con las Recomendaciones de la Comisión, podrá hacer, dentro de un plazo razonable, una Presentación revisada o una nueva Presentación.

V.- SITUACION DE LAS ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR

En relación a la plataforma continental que presentó la Argentina proveniente de  las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, tanto la Presentación  como la actuación de la Comisión han sido positivas para nuestro país pues la Comisión reconoció la existencia de una disputa de soberanía y por esa razón, en cumplimiento de la CONVEMAR y de su Reglamento, no analizó por el momento el límite en esa zona. En efecto lo postergó hasta tanto se resuelva la controversia. Tampoco analizó el límite de la plataforma continental de las islas presentado ilegítimamente por el Reino Unido sino que, frente la objeción total de la Argentina, postergó el análisis hasta que se resuelva la controversia.

Por otra parte, los datos presentados por la Argentina sobre esa zona así como todo el análisis realizado están depositados en la Secretaría de Naciones Unidas.
El mapa de la plataforma continental argentina es el que fue presentado originalmente (2009); con la plataforma continental, insular y antártica. El único efecto de las postergación del análisis de la zona en disputa es que el límite de esa zona no quedará definitivo y obligatorio para la comunidad internacional hasta tanto no haya una solución de la controversia de soberanía. Por lo demás, al haber reconocido la Comisión la calidad de la Presentación argentina y la adecuada aplicación de las normas existentes en el sector que analizó, se puede presumir igual calidad en la parte no analizada.

VI.- SITUACION DE LA ANTARTIDA

La Argentina realizó los estudios que le permitieron presentar el límite exterior de su plataforma continental antártica. Por el momento, la Comisión no puede abocarse al análisis de esa parte de la Presentación, debido al status particular de la Antártida en virtud del artículo IV del Tratado Antártico que preserva los derechos originados en las reclamaciones de soberanía de las partes del Tratado realizadas antes de su entrada en vigor (Argentina) y al mismo tiempo congela las pretensiones de soberanía durante la vigencia del tratado. Lo mismo ocurrió con las Presentaciones de Australia y Noruega con relación a sus respectivas plataformas continentales antárticas. En el caso de Francia, Nueva Zelandia, Reino Unido y Chile no han realizado todavía la presentación, reservándose el derecho de hacerlo más adelante.

VII.- POLITICA DE ESTADO

La demarcación del límite exterior de la plataforma continental, constituye un verdadero ejemplo de política de Estado en donde se ha trabajado a lo largo de distintos gobiernos con identidad de objetivos, profesionalismo y seriedad durante casi 20 años con el propósito de reafirmar nuestra presencia, preservar nuestros recursos y reafirmar nuestros derechos soberanos en una zona política, económica y estratégicamente tan importante como el Atlántico Sur.

Mayor información: http://www.plataformaargentina.gov.ar/en

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Outer Limit of the Continental Shelf

After 20 years of intense scienti¬c, technical and legal work of an inter-disciplinary and inter-ministerial team led by the Ministry of Foreign A airs and Worship through the National Commission on the Outer Limit  of  the  Continental  Shelf  (COPLA),  Argentina  achieved  an  important  foreign  policy  success:  on March 11th, 2016, the Commission on the Limits of the Continental Shelf (CLCS) adopted by consensus (with  no  negative  votes)  the  Recommendations  on  the  Argentine  Submission  of  the  outer  limit  of  its continental shelf.
The  Commission  on  the  Limits  of  the  Continental  Shelf  (CLCS)  is  a  scienti¬c  body  in  charge  of examining the information and data submitted by coastal States, which  was created by the United Nations Convention on the Law of the Sea (UNCLOS), based in United Nations Headquarters in New York and is made up of 21 international renowned experts. 

Analisis of the Submission

The Outer Limit of the Continental Shelf was submitted to the CLCS on April 21, 2009, and is the result of the work carried out by COPLA since 1997.

This submission consists of a Main Body, divided into six chapters, which are developed in 13 volumes and contains the scienti¬c grounds for the demarcation of the outer limit of the Argentine continental shelf.
Other 13 volumes and a digital database compile the supporting scienti¬c and technical data. Finally, the most relevant bibliography is annexed in other 24 volumes.  The Argentine continental shelf between the 200  nautical  miles  (M)  line  and  the  outer  limit  has  a  surface  of  approximately  1,782,500  km2  that  is equivalent to 48% of the emerged territory of Argentina.

In August, 2012, the analysis of the Argentine Submission began after the 7 member Subcommission of the  CLCS  was  established.  The  Subcommission  evaluated  the  pertinent  information  and  data  and  then  drafted the Recommendations that where submitted to the Plenary of the Commission for consideration in August, 2015.

Between August, 2012 and August, 2015, Argentina and the Subcommission held 31 working sessions of a technical nature, during which Argentina answered questions about the supporting data, data processing and the geological and geophysical interpretation, among other issues.

The Commission considered the Argentine submission a “leading case”, since Argentina became the ¬first State to ever use all the elements provided for in the United Nations Convention on the Law of the Sea (UNCLOS) in the most favorable manner for the Coastal State and it was also the -first State to successfully use geological arguments to determine the foot of the continental slope.

The  Draft  Recommendations  re ect  the  several  agreements  achieved  between  Argentina  and  the  Subcommission  throughout  three  years  of  intensive  work,  which  either  respect  what  was  originally submitted  or  accept  small  modi¬cations  that  Argentina  afterwards  presented  and  are  bene¬cial  to  our  country.  During  the  working  sessions  there  were  also  some  discrepancies  that  arose  mainly  due  to  the  speci¬c  characteristics  of  the  passive  volcanic  margin  on  which  there  is  scarce  literature.    Nevertheless,  Argentina  obtained  through  COPLA,  a  great  amount  of  data  that  support  the  outer  limit  that  was  submitted.

Data on the continental shelf

The Argentine Republic submitted the outer limit of the continental shelf of the entire Argentine territory: continental  territory,  the  Malvinas  Islands,  Georgias  del  Sur  Islands  and  Sandwich  Islands  and  the  Argentine Antarctica. It is made up of 6,336 points of WGS84 geographic coordinates.

The continental shelf that was submitted has a surface of approximately 1,782,500 km2 between the 200 nautical mile line and the outer limit.

The continental shelf delineated by Argentina extends to 369 nautical miles (683 km2) in some sectors of the margin, in others to 350 nautical miles and, in those sectors where the continental margin does not extend so far, it still extends beyond 200 nautical miles.
Approximately 50% of the continental shelf beyond the 200 nautical miles reaches depths of over 5,500 meters and up to 6,400 meters. We have come a long way since the 200 meters continental shelf depth of the 50 ́s.

It is important to point out that according to UNCLOS, ratified by 165 States plus the European Union, the coastal State exercises over the continental shelf sovereign rights for the purpose of exploring it and exploiting its natural resources: minerals, hydrocarbons and sedentary species (lobster, mussels, scallops, etc.).

Recomendations

On  March  11th,  2016,  the  Plenary  of  the  CLCS  adopted  the  Recommendations  on  the  argentine submission of the outer limit of its continental shelf.

The Commission recommends that Argentina delineates the limit according to the points that were the result of the working sessions, therefore accepting the methodology applied by Argentina.

The Recommendations are not binding for the coastal State, nor is it necessary for the State to formally express  its  acceptance  or  dissent.  Only  the  State  can  determine  the  outer  limit  of  its  continental  shelf  which, if established on the basis of these recommendations, shall be final and binding.

In the case of disagreement by the coastal State with the Recommendations of the Commission, the coastal State can make a revised submission or present a new one to the Commission within a reasonable time.

Malvinas Islands, Georgias del Sur Islands and Sandwich del Sur Islands

In regard to the continental shelf appurtenant to Malvinas Islands, Georgias del Sur Islands and Sandwich del Sur Islands, the Submission and the Commission’ s performance have been positive for our country for the following reasons:

The  Commission  acknowledged  the  existence  of  a  sovereignty  dispute  and  for  that  reason,  pursuant  to UNCLOS and its Rules of Procedure; it did not analyze for the time being the limit in that zone. In fact it  postponed  the  analysis  until  the  sovereignty  dispute  is  resolved. Nevertheless,  all  data  presented  by  Argentina in relation to that area is being kept in deposit by the UN Secretariat.

The  map  of  the  continental  shelf  is  the  one  presented  in  2009,  encompassing  the  continental  shelf  appurtenant to the continental territory, Malvinas Islands, Georgias del Sur Islands and Sandwich del Sur Islands, and Argentine Antarctica. Th¬e only effect of the postponement of the analysis of the area under dispute, is that the limit in that area shall not be final and binding for the international community until the dispute has been resolved.

Argentine Antarctica

Argentina performed all the necessary tasks in order to submit the outer limit of the continental shelf in Antarctica.  However,  the  Commission  may  not  take  any  action,  for  the  time  being,  with  regard  to  the information in this Submission that relates to the continental shelf appurtenant to the Antarctic territory, due to the circumstances of the region south of latitude 60º S and the special legal and political status of Antarctica under the provisions of the Antarctic Treaty, including Article IV thereof, which “freezes” all territorial claims. The same applies to the submissions presented by Australia and Norway regarding the shelf  appurtenant  to  their  Antarctic  territory.  Meanwhile,  France,  New  Zealand,  United  Kingdom  and  Chile have not made a submission yet, reserving the right to do in at a later stage.

National Commission on the Outer Limit of the Continental Shelf (COPLA)

The  National  Commission  on  the  Outer  Limit  of  the  Continental  Shelf  (COPLA)  was  created  by  Law 24.815. COPLA is an inter-ministerial commission under the direct authority of the Ministry of Foreign Affairs and Worship, which presides over it and it is made up of a Member from the Naval Hydrographic Service  and  another  one  from  the  Ministry  of  Public  Finance. The  Members  are  assisted  by  a  General  Coordinator.  The  professionals  that  carry  out  COPLA ́s  tasks  are  international  law  experts,  geologists,  oceanographers,  geophysicists,  hydrographers,  cartographers,  Geographic  Information  System  experts,  among others.

Next Steps

More work lies ahead. Additional studies have to be carried out in order to make a revised presentation in a  reasonable  time  in  relation  to  two  points  in  the  north  still  pending  demarcation,  and  also  continue  studies regarding the continental shelf appurtenant from Malvinas Islands, Georgias del Sur Islands and Sandwich del Sur Islands.

The demarcation of the outer limit of the continental shelf is a true example of a state policy in which a dedicated  and  very  professional  team  has  worked  really  hard  for  almost  20  years,  through  different  Administrations,  with  a  clear  and  identical  objective,  that  is  to  reaffirm  our  presence,  preserve  our  resources and reaffirm our sovereign rights over a strategic politic and economic area as important as the South Atlantic.

More information: http://www.plataformaargentina.gov.ar/en

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

 

 

Fecha de actualización: 11/04/2016