|
REGRESAR

Sistema Universitario Argentino

El sistema de educación superior universitario en la Argentina constituye un conglomerado institucional complejo y heterogéneo, conformado por más de 100 instituciones universitarias, y que en su conjunto recibe a 1.600.000 estudiantes según datos oficiales, asistiendo a las instituciones del Estado 1.343.597 y a las privadas 336.166, aproximadamente.

El tamaño del sistema se explica por el número de instituciones que cubren la totalidad de la geografía argentina, una larga tradición de los estudios superiores en nuestro país y una oferta diversificada (a la que acuden estudiantes internacionales desde mucho tiempo atrás en búsqueda de una formación de calidad) que le dan a nuestro país un perfil de opción por la educación desde más de 100 años a esta parte.
Dichas instituciones desarrollan sus actividades en el marco de la ley Nº 24.521 de Educación Superior, tienen por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.

Las instituciones universitarias oficialmente reconocidas son: 47 universidades nacionales, 46 universidades privadas, 7 institutos universitarios nacionales y 12 institutos universitarios privados. Además de 1 universidad provincial, 1 extranjera y 1 internacional. Configuran un mapa cuyo rasgos más característicos son la complejidad, la diversidad, y una heterogénea multifuncionalidad (esto significa que la misma universidad lleva a cabo múltiples misiones o funciones, como por ejemplo formar profesionales, desarrollar investigaciones, generar nuevos conocimientos y dar respuesta a los requerimientos de la comunidad).

Las carreras cortas, tecnicaturas  y diplomaturas, duran generalmente entre dos y tres años, y ofrecen títulos intermedios o finales. Las carreras de grado incluyen las licenciaturas, profesorados, y las profesiones, como medicina, abogacía e  ingenierías, entre otras. Por último, los postgrados pueden ser especializaciones, maestrías o doctorados y cubren una amplia gama de disciplinas. Por lo general son arancelados y algunas universidades ofrecen becas para estudiantes extranjeros.

Las instituciones que responden a la denominación de “Universidad” desarrollan su actividad en una variedad de áreas disciplinarias no afines, orgánicamente estructuradas en facultades, departamentos o unidades académicas equivalentes, mientras que las instituciones que circunscriben su oferta académica a una sola área disciplinaria (arte, medicina, aeronáutica, tecnología, salud, negocios y administración, entre otros), se denominan “Institutos Universitarios”.

 

Aranceles

Las Universidades Nacionales y los Institutos Nacionales, salvo excepciones, no cobran tasas por los estudios de grado o pre-grado. Los trámites administrativos (emisión de certificados, constancias de estudios) se cobran según las reglamentaciones que cada institución establece.

Las Universidades Privadas y los Institutos Privados, establecen de manera independiente los aranceles para sus estudios, por lo que debe realizarse la consulta en cada institución. De manera orientadora las carreras de las áreas de Administración, Derecho y Educación tienen aranceles más bajos que los que corresponden a las Ingenierías y éstas inferiores a Arquitectura y Medicina.